jueves, 21 de diciembre de 2017


CIE-11 vigente a partir de mayo de 2018

por  Carlos E. Orellana Ayala * , 21 diciembre, 2017

La Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene previsto lanzar la versión 11 de la Clasificación Internacional de las Enfermedades el próximo mes de mayo, donde el CIE-10 empezará a ser sustituido por el CIE-11 si, finalmente, se cumplen los plazos previstos.

En la actualidad los profesionales de la salud utilizamos dos manuales como apoyo al diagnóstico:

DSM-5 (Manual de Diagnóstico y Estadístico)
CIE-10 (Clasificación Internacional de las Enfermedades)

El primero es un producto de trabajo de la Asociación Americana de Psiquiatría; el segundo es oficial en relación al registro que los países deben hacer de los distintos diagnósticos y es producto del trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

DSM-5 entró en vigencia en abril del 2013 y CIE-10 dejará de tener vigencia en mayo 


Clasificación de los trastornos de espectro autista en CIE-11
CIE-11

Leer este interesante artículo, haciendo click en el siguiente enlace
https://autismodiario.org/2017/12/21/cie-11-vigente-a-partir-de-mayo-de-2018/


Carlos E. Orellana Ayala : Médico y Cirujano, Pediatra, Neurólogo Pediatra, Especialista en Neurodesarrollo. Director del Centro Escolar FAMORE y Coordinador del Programa de Formación en Neurodesarrollo (Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de San Carlos de Guatemala).span style="text-align: center;">* 

sábado, 22 de abril de 2017

Los misterios del Autismo: teorías sobre como es la cognición de las personas con autismo

Siempre que hablamos de Autismo, hablamos de TEA (se refiere a lo mismo)
El blog de María José Mas es ameno, realizado en lenguaje simple , ideal para nosotros papás y mamás que no somos profesionales de la salud...Lo recomiendo fervientemente.......  




cognición en el autismoEl autismo es un trastorno que afecta al desarrollo cerebral –neurodesarrollo– alterando la adquisición de las habilidades que facilitan la comunicación y la interacción social.

cognición en el autismoA menudo las reacciones de las personas con autismo provocan desconcierto y parecen muy extrañas. Es frecuente encontrar rabietas y conductas desbordantes que son una reacción frente a la frustración y que resultan incomprensibles para los que les rodean.

Por otra parte causa asombro encontrar aptitudes extraordinarias –por ejemplo en matemáticas, dibujo o pintura– en personas que tienen enormes dificultades comunicativas y sociales.

Leer todo en:





sábado, 15 de abril de 2017

12 AÑOS DE AUTISMO: AVANCES

12 AÑOS DE AUTISMO: AVANCES

Por Daniel Comin, Autismo Diario, 15-4-17

En los últimos 12 años han habido miles de estudios de investigación sobre autismo, de hecho una búsqueda rápida sobre Pubmed (Una base de datos sobre estudios de investigación) usando el término autismo, nos arroja más de 28.000 resultados. Una cifra espectacular sin duda alguna.

Se han dado muchos avances en el conocimiento sobre el autismo, tanto a nivel de neurofisiología, genética, biología, intervención, …, aunque ciertamente falta mucho aún por conocer.

Sabemos que el autismo genera una construcción diferente del cerebro durante el proceso de gestación. No se sabe exactamente qué produce esta construcción distinta, aunque la genética está dando grandes pasos en este ámbito, de hecho, uno de los aspectos relacionados con la genética, apunta al peso herencia paterna en el autismo. Aunque, dada la heterogeneidad del autismo y sus manifestaciones, hace que sea todo mucho más difícil, pero los avances en genética están dando ya algunas explicaciones al misterio de la génesis del autismo.

Leer el artículo completo en:

https://autismodiario.org/2017/04/15/12-anos-autismo-avances/

martes, 4 de abril de 2017

¿Quién debe dar el diagnóstico de Autismo / TEA?


Por Carlos E. Orellana Ayala:

"Esta es una pregunta que con cierta frecuencia surge en los ambientes académicos, discusiones coloquiales y en los foros de discusión: ¿quién debe dar el diagnóstico de autismo? Se refiere, por lo general, a las credenciales académicas que debe tener ese profesional. Mi opinión personal no gira en torno a quién es el profesional indicado porque pienso en un equipo y no en personas individuales, sin embargo esta es la situación ideal y que no siempre es posible, a partir de ello es que desarrollo el tema.

En principio debería ser el Médico Pediatra quien formule el planteamiento de manera inicial y sugiera la investigación con mayor profundidad; probablemente no el diagnóstico específico sino la sospecha que algo en el desarrollo no está ocurriendo de acuerdo a los parámetros esperados para la edad en alguna, varias o todas las grandes áreas del desarrollo:"

Leer los siguientes puntos en el enlace más abajo:

  • ¿Quién es el profesional más apropiado para formular este diagnóstico?
  • Clasificación de los profesionales de acuerdo a la formación en Neurodesarrollo
  • El “chiboleo” diagnóstico (“Nadie se hace cargo”)
  • ¿Qué características debería tener el profesional que formula el diagnóstico de autismo?
  • La importancia de investigar, publicar y enseñar.
  • CONCLUSIÓN: ¿es el neurólogo, el psiquiatra o el psicólogo?
  • Bibliografía

https://autismodiario.org/2017/04/04/quien-dar-diagnostico-autismo/


sábado, 28 de mayo de 2016

¿Por que los pediatras no diagnostican el autismo?


Por: Carlos E. Orellana Ayala, 20 de mayo de 2016

¿POR QUÉ NO ES EL PEDIATRA O EL MÉDICO DE FAMILIA EL PROFESIONAL QUE ESTÁ DETECTANDO A LOS NIÑOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO?

El pediatra y el médico de familia son los profesionales expertos en lo que se refiere a la salud y enfermedad de los niños, esto de acuerdo a la visión popular y a lo que la sociedad en general espera además de ser el sentido básico de su formación en el caso de los pediatras y una de sus áreas de formación en el caso de los médicos de familia.  En consecuencia estos profesionales son los que esperamos sean quienes detecten los problemas relacionados con el crecimiento, desarrollo y conducta de los niños además de las diferentes patologías que puedan afectarles.  Es el consultorio de niños el lugar ideal para la detección de los problemas de desarrollo al menos en el grueso de la población que suele frecuentarlos (usualmente corresponde a niños menores de cinco años).

leer más en:



sábado, 23 de abril de 2016

Las siglas DSM, CIE y el TRASTORNO ESPECIFICO DEL LENGUAJE (TEL)

Es posible que en más de una ocasión, hayáis leído las siglas DSM y CIE y no sepáis de que se trata. Cuando no se tiene ninguna experiencia ...

LEER MAS en:
Mi familia y el TEL: Las siglas DSM, CIE y TEL:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...